Primer encuentro (1° parte)

  El primer encuentro nos sirvió para conocernos y comenzar a pensar en cosas en las que no solemos pensar cotidianamente. 
  La intención era desnaturalizar algunos conceptos que manejamos permanentemente pero que no cuestionamos. De esta manera, la reflexión ayudará a mejorar nuestras prácticas y volverlas más conscientes. 
  Para comenzar, leímos un cuento que pueden recordar haciendo click aquí
  Este cuento fue el disparador para conversar acerca de la fértil imaginación de los niños y cómo los adultos, y la escuela particularmente, a veces hacemos oídos sordos a sus comentarios, no valoramos sus voces y vamos minando y encerrando esa creatividad, encerrándola entre cuatro paredes. ¿Cómo? Generalmente a través de frases y comentarios, no del todo conscientes, con los que solemos "machacarlos" sistemáticamente. Para graficar esta idea recurrimos a un texto-canción de Luis María Pescetti que pueden rememorar haciendclick aquí
  Jugando un poco, a la manera de este divertidísimo autor, propusimos que mientras escuchábamos la canción levantáramos una mano cada vez que oyéramos una frase que nos hayan dicho en nuestra infancia o que nosotros hayamos dicho alguna vez. Nos reímos mucho. Pero a la vez reconocimos esta tendencia a estructurar y a veces callar a nuestros niños. 
  Todo esto permitió que la lectura de los textos teóricos y su análisis (Fernández Irusta y Minzi & Dotro) fuera muy rico e interesante. Todos aportamos en función de reflexionar acerca de las representaciones sociales sobre la infancia y cómo éstas van moldeando la práctica diaria. También reconocimos que "los niños de hoy no son como los de antes" porque el contexto histórico, cultural, económico y social tampoco es el de antes. Esta contextualización nos sirvió para reconocer que la tarea docente es compleja y debe tener en cuenta las nuevas influencias (por ejemplo del mercado) y los nuevos valores con los que se mueve la sociedad actual. 
  Para ampliar un poco más estas reflexiones sugerimos la lectura de algunos de estos textos: 

-El recreo de la infancia- Eduardo Bustelo

-Concepciones de infancia y alfabetización inicial- Rosa Julia Guzmán & Mónica Guevara

-La invención del niño. Digresiones en torno a la historia de la literatura infantil y la historia de la infancia- Daniel Goldín

-Infancia, lectura y mercado- Elena Stapich & Alicia Cañón

-La cuestión de la infancia- Sandra Carli

No hay comentarios:

Publicar un comentario