Primer encuentro (2° parte)

"No digan nunca: ¡esto es natural! Con el fin de que nada pase por inmutable. En lo familiar, descubran lo insólito; en lo cotidiano, develen lo inexplicable. Que todo lo que se ha dicho habitual, cause inquietud..."
                      Bertolt Brecht

  Después de compartir un rico desayuno continuamos trabajando. Esta vez el motivo de nuestras reflexiones fueron los conceptos de lectura y de lector. 
  Tratando de aplicar distintas estrategias de mediación lectora, una de las talleristas leyó en voz alta el texto de Graciela Montes "La gran ocasión".
  Esta lectura entrecortada nos permitió ir discutiendo, poniendo ideas en común, relatando anécdotas que reforzaban lo dicho por los compañeros... 
  Así es como compartimos la idea de que la lectura no es solamente la decodificación del texto escrito, sino que es todo proceso de construcción de significados que, en ocasiones, tiene el texto escrito como soporte o disparador pero, en otras ocasiones, puede partir de imágenes, videos, un paisaje, una mirada... 
  De la misma forma, la concepción de lector fue pensada, discutida y llegamos a la conclusión de que los lectores no comienzan su formación como tales cuando ingresan al Nivel Primario, sino que lo vienen haciendo desde la cuna. Por ende, el proceso de alfabetización nos acompaña durante toda la vida. 
  Además, coincidimos en que el lector es un sujeto activo, que no se limita a extraer información de un texto, sino que construye significados según su corpus previo de experiencias, ideas, sentimientos... 
  Coincidimos, también, en que es necesario tener siempre presente estas concepciones para poder generar prácticas de lectura y escritura que contribuyan a la reafirmación del carácter autónomo, crítico y reflexivo de los lectores, cualquiera sea su edad, su condición social y sus circunstancias de vida. 
  Después del almuerzo seguimos leyendo. Ahora para poner en cuestión las ideas sobre literatura infantil. Esta vez la lectura fue individual y silenciosa y estuvo acompañada de la escritura reflexiva: esa que pregunta, que va y viene por la hoja, que se permite tachar, borrar, volver sobre lo escrito... Una escritura que es lectura al mismo tiempo. Compartimos algunas de las reflexiones realizadas por escrito:

"... creemos que la literatura infantil es algo que podemos entender o dominar con facilidad y desde el papel de adulto pensamos que es manejable..." ¿Pero...?

"... hago énfasis cuando se habla de los destinatarios: niños reales, concretos, imaginativos, creativos, con intereses diferentes, necesidades y gustos diferentes... los niños que encontramos en el aula o en la sala..."

"... y así nace la suposición absurda de creer que un libro es mejor en la medida en que mayor sea la cantidad de valores que tenga..."

"... como docentes debemos reflexionar sobre qué textos literarios elegimos para nuestros niños, siempre tratando de seleccionar aquellos que produzcan interés, gusto, deleite, no solamente que transmitan valores, éstos pueden aprenderse en diferentes ámbitos, no sólo en la escuela. Creo que nos sumamos a otro desafío, que por cierto no es desconocido para nosotras..."

"... me quedo con el final del texto que dice, y es lo que se observa, que los papás de ahora son muy pocos los que cuentan un cuento a sus niños, o un versito, o les enseñan una canción, o juegos. El texto nos dice que la imagen de la literatura tendrá que ver con nuestras elecciones, decisiones. Por eso hay que ser desafiantes, críticos, inquietos, buscadores incansables, predispuestos al juego y, sobre todo, abiertos a la hora de elegir textos para los lectores que empiezan su propio camino..."

"... yo estoy aquí porque aún me inquieta la literatura infantil..."

"... mi pedagogía docente debe apuntar hacia el debate y la discusión y he ahí mi interrogante: ¿cómo leer? ¿Mostrar imágenes durante la lectura? ¿Leer solamente? ¿Toda lectura debe tener un cierre? ¿Cómo promover la lectura en los niños?..."

"... es por eso que la escuela puede dar lugar a muchas y muy diversas maneras de leer y el maestro debe ser un mediador y propiciar en los niños 'experimentación' con la lectura..."

"... la cita de Bertolt Bretch, ¿es como decir que tenemos que educar y vivir desde el asombro permanente y continuo? ¿Descubrir siempre lo nuevo en cada situación?"

"...¿es posible fomentar el placer por leer desde los intereses educativos de cumplir con los objetivos de enseñar, formar, informar? ¿o sólo se fomenta el placer por leer desde el arte o el juego?"

"... hay que cuestionarse de qué manera promovemos aprendizajes, sin dejar sin libertad al lector..."

"...¿deberíamos buscar otras estrategias para enseñar valores?"

"... no debemos descartar la literatura tradicional sino ampliar el canon existente. Aprender a ser lectores críticos, abiertos hasta a lo que nos ofrece resistencia"

"... en la mayoría de los textos el docente intenta buscar que los alumnos aprendan reglas del buen comportamiento en el aula, por ejemplo..."

"... esta expresión de que la lectura verdadera 'amenaza la estabilidad de lo que somos' resulta interesante, porque a veces vivimos como que todo está ordenado y perfecto y repetimos innumerables veces las mismas prácticas, cuando 'algo' nos desestabiliza, nos mueve los estantes, es cuando puede surgir algo nuevo, este poder transformador de la lectura es indiscutible"

No hay comentarios:

Publicar un comentario